português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pando Alvarez, Rosa María.
Título:Hiperparatiroidismo^ies / Hyperparathyroidism
Fuente:Diagnóstico (Perú);50(1):26-32, ene.- mar. 2011. ^btab.
Descriptores:Hiperparatiroidismo/clasificación
Hiperparatiroidismo/diagnóstico
Hiperparatiroidismo/etiología
Hiperparatiroidismo/terapia
Hipercalcemia/terapia
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miranda Noé, David; Medina Palomino, Félix Alvaro; Salinas Arce, Jorge Luis.
Título:Sindrome de Brugada: Reporte de un caso y revisión de la literatura^ies / Brugada syndrome: A case report and review
Fuente:Rev. méd. hered;20(4):225-229, oct.-dic. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Desde su primera descripción el Sindrome de Brugada ha despertado gran interés científico como causa de muerte súbita. Presentamos el caso de un varón de 45 años quien ingresó al hospital en arresto cardiaco y en su evolución se le diagnosticó Sindrome de Brugada lográndose el implante de un cardiodesfibrilador como opción terapéutica definitiva. Resaltamos la importancia de reconocer el patrón electrocardiográfico característico y de considerar esta canalopatía en el diagnóstico diferencial de muerte súbita. (AU)^iesSince its first description the Brugada Syndrome has attracted great scientific interest because it is a cause ofsudden death. We show the case of a man 45 years old who arrived to our hospital in cardiac arrest. Duringhospitalization he was diagnosed with Brugada Syndrome. He received an implantable cardioverter-defibrillator asdefinitive treatment. We highlight the importance of being aware of the classic electrocardiographic pattern andconsidering this channelopathy in the differential diagnosis of cardiac arrest. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome de Brugada
Síndrome de Brugada/terapia
Muerte Súbita
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1008/974 / es
Localización:PE1.1

  3 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Zapata, Marco Tulio A.
Título:Enfermedad de Chagas^ies / Chagas disease
Fuente:Rev. méd. hered;3(4):167-174, dic. 1992. .
Resumen:La enfermedad de Chagas, es una antropozoonosis estrictamente americana, adquirida principalmente por la contaminación con heces de triatominos infectados. Entre las otras formas de transmisión, sólo la transfusión de sangre y la forma congénita, tienen importancia relativa. La forma aguda (signo de Romaña, fiebre, hepatoesplenomegalia, etc.), frecuentemente pasa desapercibida hacia la forma indeterminada. Sólo una tercera parte termina con la forma crónica (miocardiopatía, síndromes mega). El frotis y la gota gruesa de sangre fresca constituyen los métodos más fáciles para el diagnóstico parasitológico en los casos agudos. Un poco más sensibles, aunque más sofisticados, son el método de concentración (Strout) y el xenodiagnóstico. Este último es importante en el diagnóstico de por lo menos la mitad de los casos crónicos. La detección de anticuerpos anti T. Cruzi sólo tiene importancia en la fase crónica. Es de opinión general que sólo los casos agudos y/o recién infectados se beneficiarán con el tratamiento específico (benznidazol, nifurtimox). La medida de control más eficaz es eliminar el insecto vector, mediante insecticidas de acción residual, programas de educación sanitaria y participación comunitaria. El control de donantes de sangre y el uso de violeta de genciana son recomendados para evitar la transmisión por sangre contaminada. El éxito de estos programas depende básicamente de la decisión política y continua de los gobiernos de los países afectados. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad de Chagas/diagnóstico
Enfermedad de Chagas/epidemiología
Enfermedad de Chagas/fisiopatología
Enfermedad de Chagas/prevención & control
Enfermedad de Chagas/terapia
Trypanosoma cruzi/parasitología
Trypanosoma cruzi/patogenicidad
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/3-4/v3n4ce1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Hanzawa, Alberto.
Título:Haga su diagnóstico^ies / Make your diagnosis
Fuente:Folia dermatol. peru;19(1):32-34, ene.-abr. 2008. ^bilus.
Descriptores:Liquen Plano
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/folia/vol19_n1/pdf/a08v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Torres de Yon, Yvonne; Mayca Perez, Julio Ander; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Velásquez Hurtado, José Enrique; Capristano V., Silvia.
Título:Virus influenza y el diagnóstico diferencial de sintomáticos febriles en la costa norte del Perú (mayo, 2001)^ies / Influenza virus and differential diagnosis for febrile persons in peruvian norther coast (May, 2001)
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(1):12-17, ene.-mar. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Identificar el virus influenza y otros agentes etiológicos relacionados con la presentación de síndrome febril en los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, en mayo de 2001. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Incluye pacientes febriles que acudieron a los puestos de salud centinelas y que presentaban fiebre mayor de 38 grados C y gota gruesa negativa. Se obtuvieron dos muestras de sangre con un intervalo de 15-45 días. Se registró la sintomatología asociada a fiebre, y se determinó la presencia de anticuerpos mediante pruebas serológicas para dengue, influenza, sarampión y rubéola, además de pruebas para aislamiento y tipificación viral. Resultados: Se registraron 174 pacientes, 58,6 por ciento de ellos mujeres, siendo el grupo etáreo más frecuente de menores de 16 años (32,2 por ciento). Además de la fiebre se informaron como síntomas más frecuentes el dolor de cabeza (90,1 por ciento) y dolor de huesos (81,9 por ciento). En 89 pacientes (51,1 por ciento) se pudo obtener muestras de sueros pareados, los cuales fueron incluidos en el estudio serológico; 62 pacientes (69,6 por ciento) presentaron serología positiva para dengue, 53 (59,5 por ciento) para influenza y sólo uno (1,1 por ciento) para rubéola. Conclusiones: El diagnóstico diferencial de pacientes sintomáticos febriles en los departamentos de la costa norte del Perú, luego de descartarse malaria, debe incluir además entre otras etiologías al virus influenza. Un diagnóstico diferencial adecuado permitirá un tratamiento precoz y efectivo. Se hace necesario implementar la vigilancia epidemiológica para mejorar el diagnóstico diferencial en sintomáticos febriles, que incluya a influenza. (AU)^ies.
Descriptores:Fiebre/etiología
Diagnóstico Diferencial
Gripe Humana
Vigilancia Epidemiológica
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342004000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE14.1

  6 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Almenara Vargas, Carlos.
Título:Anorexia nerviosa: una revisión del trastorno^ies / Anorexia nervosa. A review of the disorder
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;66(1):52-62, mar. 2003. .
Resumen:La anorexia nerviosa es un trastorno cuyas peculiaridades van más allá de los criterios diagnósticos. Un recorrido por su historia y definiciones, esclarece el panorama en cuanto a la ubicación de la anorexia nerviosa en la nosología y permite la diferenciación de ésta respecto a otros trastornos. La anorexia nerviosa, en suma, debe ser abordada teniendo en cuenta la complejidad de la misma y su ubicación en la clínica diferencial. (AU)^ies.
Descriptores:Anorexia Nerviosa
Modalidades Alimentarias
Necesidades Nutricionales
Apetito
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán López, Nélida.
Título:Tuberculosis intestinal y peritoneal^ies / Tuberculosis intestinal and peritoneal
Fuente:Rev. soc. peru. med. interna;15(1):8-14, 2002. ^btab.
Descriptores:Tuberculosis Gastrointestinal/epidemiología
Tuberculosis Gastrointestinal/patología
Peritonitis Tuberculosa/epidemiología
Peritonitis Tuberculosa/patología
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figueroa Barrios, Rolando A.
Título:Encefalopatía portosistémica^ies / Portal systemic encephalopathy
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;11(2):119-128, mayo.-ago. 1991. .
Resumen:La encefalopatía hepática, sigue siendo un problema diagnóstico y de tratamiento para cualquier clínico, debiendo distinguirse dos formas: la encefalopatía fulminante, debido a hepatitis viral o substancia química, y la encefalopatía portosistémica, que ocurre en la cirrosis hepátca descompensada y en pacientes con derivación de la circulación Portal. A pesar de las distinta teorías patogénicas que explican el desarrollo de la alteración funcional del sistema nervioso central y a veces periférico, el tratamiento de la encefalopatía portosistémica razonablemente satisfactorio. Es de gran importancia identificar y tratar los factores precipitantes, así como usar la lactulosa y el lactitol, disacáridos sintéticos que permiten la excreción de las sustancias nitrogenadas por el colon y frenan el desarrollo de la flora bacteriana amoniogénica. En nuestro medio, se ha usado la lactosa, disacárido natural, por el hecho de que nuestra población es en gran parte deficiente en lactosa intestinal, consecuentemente, los cirróticos utilizan en el colon, la lactosa no metabolizada, obteniéndose los mismos efectos de los disacáridos sintéticos. El trasplante hepático constituye una realidad terapéutica en los países avanzados, distante aún en nuestro medio. (AU)^iesHepatic encephalopaty is still today a diagnostic and treatment challenge for any clinician, distinguishing two types: that occurring in patients with acute liver diseases and that associated with chronic liver disease. Despite our limitec understanding of the pathogenesis of this disoreder, treatment for hepatic encephalopaty I patients with chronic liver disease reasonable satisfactory. Identification and treatment of precipitating factors and lactulose ane lactitol therapy, still remain the most important aspects of management. In our country, we have used lactose, a natural disaccharide, with the same good results gotten with the sintheetic disaccharide. Hepatic transplantation has become a realistic therapeutic option in the management of patients with intractable hepatic encephalopathy and is the only effective treatment for hepatic encephalopathy associated with fulminant hepatic failure. (AU)^ien.
Descriptores:Encefalopatía Hepática/clasificación
Encefalopatía Hepática/diagnóstico
Encefalopatía Hepática/patología
Encefalopatía Hepática/terapia
Factores de Riesgo
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  9 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sueldo Rivero, Efraín.
Título:Manifestaciones orales de neoplasias malignas^ies / Oral manifestations of malignant neoplasms
Fuente:Dermatol. peru;11(1):31-36, ene.-jun. 2001. ^bilus.
Resumen:Se revisa las principales neoplasias malignas que se presentan en la cavidad oral; se describe en cada una de ellas las prncipales características clínicas, así como el diagnóstico diferencial y el tratamiento de manera sucinta. Las neoplasias discutidas son carcinoma escamocelular, y sus variantes verrucosa y linfoepitelial, carcinoma basocelular, tumor celular clínico, sarcoma de Kaposi, melanoma maligno, condosarcoma, osteosarcoma, así como tumores metastásicos. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias de la Boca/terapia
Diagnóstico Diferencial
Neoplasias Postraumáticas
Carcinoma de Células Escamosas
Carcinoma Verrucoso
Carcinoma Basocelular
Límites:Humanos
Masculino
Femenino

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cornejo Salazar, José Luis; Gutiérrez Manay, Juan Julio; Rivera Gómez, Cesarina.
Título:Queratoquiste odontogénico multilocular: comunicación de un caso y la importancia de la OPG^ies / Odontogenic cysts multilocular: communication of a case and the importance of the OPG
Fuente:Odontol. sanmarquina;6(11):18-20, ene.-jun. 2003. ^bilus.
Resumen:Se estudia un Queraquiste odontogénico Multilocular de grandes dimensiones, en un paciente varón de 65 años, que fue un hallazgo radiográfico; remarcando por eso, la importancia de la Ortopantomografía lineal. La investigación fue realizada en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen y secuencia y diversas consideraciones clínicas y aspectos patológicos de este particular Quiste Odontogénico. (AU)^ies.
Descriptores:Quistes Odontogénicos
Radiografía Panorámica
Diagnóstico Diferencial
Límites:Anciano
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ballona Chambergo, Rosalía Angélica; Ballona Valdivia, Cinthya.
Título:Dermatitis atópica: Revisión de tema^ies / Atopic dermatitis. review
Fuente:Folia dermatol. peru;15(1):40-48, ene-abr. 2004. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:La dermatitis atópica (DA) es la expresión de una enfermedad cutánea crónica inflamatoria que generalmente se inicia en la niñez temprana. Caracterizada por un intenso prurito, morfología y distribución típica de sus lesiones, se ha convertido en la atracción de dermatólogos pediatras, pediatras, alergistas e inmunólogos. Su prevalencia está aumentando y dos hechos son relevantes en la actualidad: el efecto adverso en la calidad de vida de los pequeños pacientes y la demostración que es la primera manifestación del síndrome atópico. Las controversias en los esquemas de tratamiento están desplazando a los grandes avances en la fisiopatología, así como el manejo de DA a través de algoritmos está desplazando el arte del tratamiento médico. (AU)^ies.
Descriptores:Dermatitis Atópica/epidemiología
Dermatitis Atópica/terapia
Dermatitis Atópica/fisiopatología
Diagnóstico Diferencial
Agentes Antiinflamatorios/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cavero Guardamino, Juan Alberto; Delgado Gonzáles, Víctor Melchor.
Título:Cromoblastomicosis por cladosporium sp^ies / Chromoblastomycosis by Cladosporium sp
Fuente:Folia dermatol. peru;15(1):28-31, ene-abr. 2004. ^bilus.
Resumen:Reportamos un caso de cromoblastomicosis causada por Cladosporium sp. con lesión de apariencia verrucosa, localizada en piel torácica y tratada con itraconazol, observándose remisión parcial. Se discute el diagnóstico diferencial de este tipo de lesión. (AU)^ies.
Descriptores:Cromoblastomicosis
Cladosporium
Carcinoma Verrucoso
Itraconazol/uso terapéutico
Diagnóstico Diferencial
Límites:Anciano
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Gómez, Jorge Humberto; Calderón Moncloa, José Carlos.
Título:Dengue clásico: aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado Tarapoto -1990^ies / Classic dengue: epidemiologyc aspects in the Tarapoto Integrated Hospital
Fuente:Acta méd. peru;16(3):187-193, jul.-sept. 1992. ^btab.
Resumen:Para conocer la incidencia y cuadro clínico del dengue ocurrida en los meses de Marzo a Setiembre de 1990, se desarrolló el presente trabajo en el departamento de Medicina del Hospital de Apoyo de Tarapoto, en 136 pacientes hospitalizados. El 63.23 por ciento fueron mujeres siendo la edad promedio de 33,54 +/- 12,36 años. El grupo etáreo más frecuentemente afectado estuvo entre los 20 y 29 años (38,96 por ciento). El 76,47 por ciento se hospitalizaron en Mayo y Junio. El 81,63 por ciento procedían de la provincia de San Martín. La ocupación más frecuente fue ama de casa (32,29 por ciento) y empleados (28,67 por ciento). El promedio de tiempo de enfermedad fue de 4,77 +/- 2,85 días. El cuadro clínico estuvo constituído mayormente por fiebre (100 por ciento), dolores osteomusculares (77,94 por ciento), náuseas/vómitos (69,12 por ciento), cefalea severa (61,91 por ciento), astenia (41,16 por ciento), sangrado patológico (33,82 por ciento) y anorexia (21,32 por ciento). Los pacientes fueron internados con diagnóstico inicial de virosis (35,29 por ciento), Dengue (28,68 por ciento), síndrome febril (10,29 por ciento) y gastroenterocolitis aguda (4.41 por ciento). Los pacientes recibieron al inicio analgésicos antipiréticos (72,05 por ciento), antieméticos (55,88 por ciento), fluidos endovenosos (35,29 por ciento) y antiácidos en 33,82 por ciento. El período sintomático fue de 4,03 +/- 2,45 días. (AU)^ies.
Descriptores:Dengue
Aedes
Estadísticas Hospitalarias
Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas
Diagnóstico Diferencial
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Ramos, José.
Título:Evaluación de la validez de pruebas diagnósticas^ies / Evaluation of the validity of tests you diagnose
Fuente:CIMEL;10(1):65-73, 2005. .
Descriptores:Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Diagnóstico Diferencial
Abetalipoproteinemia
Evaluación
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huapaya, Luis V. M.
Título:La consulta psiquiátrica en neurología^ies / Psychiatric consultation in neurology
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;52(2/3):81-88, jun.-sept. 1989. ^btab.
Resumen:El autor estudia tres aspectos de la consulta psiquiátrica con pacientes neurológicos: 1.- El Servicio de Neurología; 2.- Las características de los pacientes y 3.- La función del consultor. Se pone el énfasis sobre la prevalencia de los problemas psiquiátricos así como en la interpretación de las diferentes formas de asociación entre los síntomas psiquiátricos y neurológicos. Además del trabajo clínico, el consultor desempeña una función importante en la enseñanza y la investigación (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Mentales/diagnóstico
Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico
Atención al Paciente
 Servicio de Psiquiatría en Hospital
 Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chirinos Cáceres, Jesús Lorenzo; Carcelén Bustamante, Amador Aquiles; Argumanis Sánchez, Luis; Zegarra Montes, Luis Rafael; Ferrufino Llach, Juan Carlos; Silicani Della Pina, Armando; Simich García, César; Vera Lora, Gilberto; Torres Zamudio, Julio César.
Título:Pielonefritis xantogranulomatosa^ies / Xanthogranulomatous pyelonephritis
Fuente:Diagnóstico (Perú);24(5/6):85-89, nov.-dic. 1989. ^atab.
Resumen:La Pielonefritis Xantogranulomatosa (PNX) es una entidad poco frecuente e importante en el diagnóstico diferencial de enfermedades renales como riñon multiquístico, carbuncio renal e hipernefroma, y es de particular importancia enfatizar que la nefrectomía parcial o total es curativa en estos casos. Se realizó un análisis retrospectivo de 88 historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de PNX, registrados entre los años 1969-1986. Se encontró una edad x = 41.25 ± 18.72 y el 100 por ciento correspondió al sexo femenino. En el cuadro clínico se presentó dolor, pérdida de peso y síntomas urinarios en el 87.5 por ciento. Antecedentes de infección del tracto urinario (ITU) en el 71.4 por ciento y litiasis urinaria (sin historia de eliminación) en el 86 por ciento. Entre los hallazgos clínicos obtuvimos dolor y masa abdominal en el 87.5 por ciento, palidez y puño percusión lumbar (PPL) exquisita en el 75 por ciento y fiebre en el 50 por ciento./ Urocultivo positivo, principalmente enteropatógenos en el 75 por ciento. En la urografía escretoria observamos riñón ecluído en el 100 por ciento y cálculo coraliforme en el 75 por ciento. En la ecografía el patrón fue de riñón con múltiples cavidades e hidronefrosis. En este trabajo se presenta, además, un caso clínico de cálculo coralifrome bilateral asociado a acidosis tubular distal no descrito en la literatura y que podría tener importancia en la patogénesis de la enfermedad (AU)^ies.
Descriptores:Pielonefritis Xantogranulomatosa/patología
Diagnóstico Diferencial
Riñón Poliquístico Dominante Autosómico/diagnóstico
Carcinoma de Células Renales/diagnóstico
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Watanabe Yamamoto, José; Igarashi, T; Tsunoda, S; Kodama, T.
Título:Demostración óptima del cáncer gástrico incipiente tipo IIc por el método del doble contraste, utilizando diferentes cantidades de aire^ies / The best demonstration of early Gastric cancer type IIc with the Double contrast X ray method. Using different amounts of air
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;1(1):51-55, 1981. ^btab.
Resumen:Los autores presentan un estudio de los tres elementos que caracterizan al Cáncer gástrico incipiente tipo IIc que son: la iregularidad del borde de la erosión, la alteración del extremo de los pliegues dentro de la lesión y el aspecto granular de su superficie. En 25 casos investigados, empleando radiografías con doble contraste se insufló diferentes cantidades de aire(pequeña, moderada y gran cantidad). Se comparan los tres elementos citados con los grados de distención mencionados y se establece la cantidad óptima a insuflar para demostrarlos en detalle. La visualización del borde de la lesión con su aspecto corroído se aprecia claramente al insuflar gran cantidad de aire, lo que constituye el factor esencial en el diagnóstico diferencial del cáncer incipiente tipo IIc con las lesiones benignas especialmente de la cicatriz de la úlcera. (AU)^ies.
Descriptores:Antígenos de Tumores Virales
Neoplasias Gástricas/diagnóstico
Neoplasias Gástricas/etiología
Diagnóstico Diferencial
Úlcera Gástrica/patología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Sayán, Oscar Alejandro; Delpino de Soto, Ladis; Palomino, Carmen; Gutiérres, Carlos.
Título:A propósito de un caso de discondrosteosis: enfermedad de Leri y Weill^ies / Apropos of case of dyschondrosteosis: Lery - Weill disease
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(1):25-28, jul. 1987. ^ailus^btab.
Descriptores:Osteocondrodisplasias/radiografía
Enanismo/radiografía
Osteocondritis/diagnóstico
 Diagnóstico Diferencial
 Perú
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gómez, Efraín A.
Título:Personalidades fronterizas y narcisistas: diagnóstico diferencial^ies / Borderline and narcissistic personalities: differential diagnostic
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;49(2/3):96-101, jun.-sept. 1986. .
Resumen:La evidencia clínica apoya la conclusión de que la patogénesis de tanto la personalidad fronteriza como la narcisista, está basada en arresto o fallas en el desarrollo psicológico y no en regresión como aseguran algunos autores. Dentro de un cierto número de características, dos parecen diferenciar estos dos desórdenes básicos. En el caso de los fronterizos hay una falla tanto de la separación como de la individuación, además de impermanencia objetal; en el caso de los narcisistas, hay una falla en la separación pero no en la individuación, además de inconstancia objetal (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos de la Personalidad/diagnóstico
Narcisismo
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Del Pozo, Teodoro; Lazo, Jorge; Purizaga, Luis.
Título:Criterios diagnósticos en la dependencia a pasta básica de cocaina^ies / Diagnosis criteria in dependence of cocaine basic paste
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;48(3/4):169-176, sept.-dic. 1985. ^btab.
Resumen:Se pusieron a consideración de 30 psiquiatras de prestigio, muy familiarizados con los problemas de dependencia a drogas, un listado de síntomas y signos a fin de que se pronunciaran acerca de sus criterios para llegar al diagnóstico de dependencia a PBC. Se recibió respuesta del 80 por ciento de ellos, quienes identificaron síntomas, conductas generales y otros criterios decisivos para el diagnóstico de dependencia a PBC (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico
Cocaína
Psiquiatría del Adolescente
Diagnóstico Diferencial
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3